miércoles, 20 de marzo de 2019

Computación física

La computación física se basa en la creación de interfases que nos permitan interactuar de diferentes maneras con un computador. Es una disciplina que ha crecido exponencialmente con la masificación de la computadora, y con la necesidad de interactuar con el mundo virtual. Se trata de establecer un diálogo entre el mundo físico y el mundo virtual.
Una de las definiciones más completas que pueden encontrarse en la red es:
“La computación física se refiere al diseño de objetos y espacios que reaccionan a cambios en el entorno y actúan en este. Se basa en la construcción de dispositivos que incluyen microcontroladores, sensores y actuadores y que pueden tener capacidades de comunicación con la red u otros dispositivos. La mejor manera de aprender computación física es mediante la construcción de prototipos. Es un nuevo campo en el que es necesario explorar nuevos estilos de interacción, que dependan de nuevas interfaces y técnicas de representación y visualización. La computación ubicua como tal no se ha convertido en el paradigma que se esperaba para el diseño de productos y espacios electrónicos, y son pocos los nuevos estilos de interacción que llegan al mercado. La idea que promueve la computación física es que casi cualquier cosa se puede convertir en interfaz.”
Hoy en día la computación física ha invadido nuestras vidas a través de infinidad de dispositivos e interfases, como las pantallas táctiles, sensores de movimiento, geolocalización, sensores de distancia, sensores de posición, dispositivos de juegos como el Wii o Kinect, superficies tangibles, y un sinfín de productos que nos permiten comunicarnos de diversas formas con el mundo virtual.
Pero no solo el desarrollo de la computación física viene de la mano de las empresas, es cada vez más frecuente la filosofía del hazlo tu mismo, es decir, podemos construir nuestros propios dispositivos y prototipos, gracias a nuevas herramientas de carácter casi artesanal. Dentro de la gama de dispositivos de estas características, podemos destacar la tarjeta multipropósito Arduino, que no solo nos permite desarrollar infinidad de proyectos de carácter electrónico con pocos conocimientos, sino que además tiene una filosofía abierta, es decir, que podemos acceder a toda la información de como hacer o mejorar incluso, cualquiera de estos dispositivos, por ser openhardware, que está relacionada de forma directa con la filosofía del opensource. Este tipo de dispositivos y herramientas, nos abren el camino para interactuar de diversas formas con el mundo virtual, ya que nos permiten visualizar infinidad de formas de hacerlo, tantas como personas haya trabajando con estos elementos, desde lo técnico, científico, hasta lo artístico, o simplemente como pasatiempo, este tipo de dispositivos ponen al alcance de cualquiera la posibilidad de crear una nueva forma de vivenciar la interactividad.
Cuando se habla de interactividad, no queda del todo claro a que nos referimos. El término, si se quiere, es algo difuso, y si bien se entiende el sentido del mismo, no siempre se utiliza de forma correcta.
Según Chris Crawford la interacción es “un proceso iterativo de escuchar, pensar y hablar entre dos o más actores”. Es decir que en el caso de la computación física, la interacción se basa en la comunicación a través de todos los medios posibles entre el hombre y la máquina.
Estos procesos, son ni más ni menos que los procesos de entrada y salida de datos. Básicamente la esencia de la interacción es eso, entrada de datos y posterior salida de los datos procesados.
En el modelo más simple de la entrada física, podemos describir el sistema en el que, se pulsa un botón y se enciende una luz.
En un modelo más complejo, tenemos que inclinar y girar un sensor, mover un par de perillas, presionar una superficie, interrumpir un haz de luz, pararnos frente a un dispositivo que nos capte, etc. Lo que ambos sistemas tienen en común, es que están físicamente impulsados por controles que son reconocibles al instante como tales.
La interacción del usuario con el mundo virtual, a través de objetos físicos, es de carácter más natural, por ende, la curva de aprendizaje para manipular el sistema es mucho más rápida, ya que el usuario promedio reconocerá e interactuará con los objetos.
La entrada de datos entonces se lleva acabo a través del objeto que hace de enlace entre el mundo real y la unidad de proceso.
Entrada
Hasta no hace muchos años, los escasos elementos de comunicación con el mundo virtual, eran el teclado y el mouse y algún que otro artilugio de los 80 y 90, en los cuales se experimentaba con la realidad virtual, aunque durante estas épocas surgieron muchos dispositivos de interacción experimentales. Estos elementos permitían que el usuario ingresara datos a la unidad de proceso, y finalmente las respuestas que se obtenía de salida eran a través del monitor, la impresora, parlantes, dispositivo de almacenamiento, y no mucho más.
La interacción con el mundo virtual actual, amplía el concepto, creando interfases de entrada de diversa índole. Cualquier objeto, entorno, situación, puede ser un elemento de entrada de datos a la unidad de proceso, y luego de procesada la información obtenemos una salida que utilizaremos según nuestra conveniencia.
Es por lo tanto, dicho objeto un recolector de información, el cuál, posteriormente o de forma sincrónica, brinda estos datos a la unidad de proceso para que esta los procese como se ha estipulado en la programación.
Los dispositivos de entrada pueden ser diversos, pero siempre cuentan con algún tipo de sensor que posibilita que haya un puente entre la acción y el proceso.
Salida
Cuando obtenemos una salida de la unidad de proceso, lo que tenemos, es información en respuesta a los datos ingresados y el posterior procesamiento de dicha información. La misma, podemos utilizarla para comunicarnos con otros dispositivos, ya sean mecánicos, lumínicos, de video, etc, que permitan una nueva acción provocada por el ingreso de datos inicial.
La entrada y la salida, son los elementos que completan la definición del término Computación física. Son los elementos físicos que nos permiten diseñar la forma en la que se dará la interacción.
En próximos artículos seguiremos ahondando en el concepto, y ampliando en base a las teorías y estudios que se están haciendo sobre la interactividad entre nosotros y el mundo virtual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario